Misión.
Formar Ingenieros en Sistemas Topográficos con los más altos estándares de calidad para representar la superficie terrestre, y ser capaces de medir, proyectar y cuantificar proyectos de infraestructura con responsabilidad social, de manera sustentable para el medio ambiente apoyando su actividad con sentido común, criterios éticos y humanísticos.
Visión.
El Programa de Sistemas Topográficos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en el 2023, continúa siendo reconocido por su alta calidad y pertinencia, formando ingenieros con capacidad para medir,
planificar, diseñar y cuantificar proyectos de ingeniería, innovando e integrando la tecnología en los ámbitos público, privado y académico, ubicándose como líderes en la toma de decisiones para el bien social, de la infraestructura y del medio ambiente, para continuar favoreciendo un entorno sostenible y una mejora en la calidad de vida.
Objetivos educacionales.
1.- El egresado será capaz de aplicar las nuevas tecnologías en el desarrollo y representación de estudios topográficos y geomáticos colaborando en la solución de problemas relacionados con los recursos naturales y la infraestructura.
2.- El egresado será capaz de trabajar en el sector público, privado o de manera independiente, comportándose siempre con ética y responsabilidad social.
3.- El egresado se actualizará y se formará continuamente por medio de estudios de especialización y posgrado.
Atributos de Egreso (CACEI 2018).
El modelo educativo de la Universidad Autónoma de Chihuahua trabaja por competencias y cada una de ellas contribuye y garantiza el logro de los atributos de egreso estipulados por CACEI en su marco 2018.
1.- Identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería.
2.- Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades especificadas.
3.- Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones.
4.- Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias.
5.- Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los contextos global, económico, ambiental y social.
6.- Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente.
7.- Trabajar efectivamente en equipos que establecen metas, planean tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos e incertidumbre.
Informes.
M.E. Mario Alberto Madrid Pérez.
Coordinador del Programa Académico en Ingeniería en Sistemas Topográficos. Facultad de Ingeniería.
Universidad Autónoma de Chihuahua.
Circuito No. 1 Nuevo Campus Universitario. C.P. 31125 Chihuahua, Chih.
Tel. (614) 442 95 03 Ext. 2518
Fax (614) 442 95 00
Fecha de publicación: 2011-09-09 11:23:32